viernes, 26 de octubre de 2012

LICEO NAVAL JAMBELI

Licencia de Creative Commons
LICEO NAVAL JAMBELI by Mafer carrion is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://liceonavaljambelimfcg.blogspot.com/.
NOMBRE: Ma.Fernanda Carrión Gómez  CURSO: I Bach"Bravo"  FECHA:26-OCT-2012
 


 La procesión del Señor de los Milagros de Nazarenas al Callao.

Señor de los Milagros (Lima)



Mural del Señor de los Milagros pintado en el Santuario de Las Nazarenas en Lima (Perú)
.
El Señor de los Milagros, Cristo de Pacha camilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac.
La llegada de miles de personajes atraídos por las noticias de prosperidad y riqueza. Debido a los traficantes de esclavos, una parte importante de estos inmigrantes venían de la costa atlántica de Áfricaoccidental, que se clasificaban por castas: congos, mandingas,caravelíes, mondongos, mozambiques, terranovos, minas y angolas. Aproximadamente 10 000 habitantes de Lima se organizaron de tal manera que construyeron sus toscas cabañas o callejones divididos en aviva, es decir el bantú o el kimbundo, cantaban canciones antiguas de sus tierras natales ya que provenían del África Occidental. También se ocupaban de sus enfermos y se preocupaban de que todos tuvieran un entierro decente, mediante pequeñas cuotas de cofrades. De acuerdo a Jean Pierre Tardieu los esclavos angolas eran el grupo más numeroso entre los esclavos negros, sin embargo no eran muy valorados, es decir estaban entre los esclavos más baratos, pues por lo general se les consideraba pusilánimes, enfermizos y poco propensos a la cristianización. En esto último no está de acuerdo el historiador Armando Nieto quien considera que más bien eran los de más fácil cristianización. Según Jean Pierre Tardieu los jesuitas publicaron en 1629 la traducción al castellano del libro Oraciones publicado en Portugal con oraciones en idioma angolano del jesuita lusitano Mateo Cardoso SJ, y el padre general de los jesuitas en Roma Mucio Vitelecchi planteó que el dominio del idioma angolano podía servirles a los jesuitas en Perú como cuarto voto como sacerdotes.Un vocabulario de idioma angolano fue confeccionado por el presbítero López de Castilla (SJ), sin embargo los sacerdotes jesuitas doctrinaban a los angolas y otras etnias mediante la llamada «lengua media», una mezcla de varios idiomas africanos usados por los esclavos negros en Perú.Sobresalieron en la doctrina de negros, los jesuitas Gabriel Perlìn y Francisco del Castillo S. J., este último según Tardieu elaboró un devocionario en idioma angolano.

Proclamación del Señor de los Milagros, Patrón de los peruanos en el mundo

El 15 de octubre de 2005, el Vaticano en coordinación con el Arzobispado de Lima, designó por unanimidad nombrar al Señor de los Milagros como Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes, ya que cuando comenzaron a emigrar a otros países, éstos continuaron con el culto en múltiples ciudades del mundo, también durante el mes de octubre. Así, hay decenas de ciudades importantes donde se lleva a cabo esta procesión, la misma que comienza a ser reconocida internacionalmente y en muchos casos, auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales.

miércoles, 10 de octubre de 2012

forjando la educacion

FORJANDO LA EDUCACIÓN

La Unidad Educativa Experimental Naval Jambeli, constituye en los actuales momentos una Institución Educativa con amplia trayectoria, no solamente en la ciudad de Machala, sino en la Provincia toda, que la ha ido forjando paulatinamente a lo largo de los 21 años que va funcionando.

Nació como colegio con los tres años de ciclo básico, en forma progresiva se incrementaron los cursos y llegaron a sexto con tres especialidades: Físico-Matemáticas, Químico Biológicas y Sociales que con tódo éxito siguen hasta la actualidad.

La Fuerza Naval y los directivos siempre pensando en dar algo mejor a nuestra juventud y niñez, crearon luego la Escuela Básica y en los últimos años el Preescolar, hoy Educación Inicial, para de esta manera ser Unidad Educativa.

Los Objetivos, Misión y Visión de esta Unidad Educativa, se encuentran contemplados en el Modelo Alternativo de Educación MAE que tuvo sus inicios por el año 1992, en el 98 hizo su evaluación y desde 1999 hasta el 2006 se aplicó el Rediseño Curricular MAE FASE-2, el mismo que es ejecutado en los 6 liceos con que cuenta la Armada en el País y son: Quito, Guayaquil, Machala, Esmeraldas, Manta y Galápagos. ¡Que es lo que quiere la educación que se imparte en esta Unidades Educativas de sus cadetes! Básicamente que sean: críticos, creativos, innovadores, que sepan pensar y que puedan desenvolverse con facilidad ya sea en los institutos de educación superior y en la vida en general. Acciones como ésta, de la Fuerza Naval es la que la ciudadanía debe apoyar, por el gran beneficio que hace al dar la mejor educación, a los futuros constructores de un nuevo País.

liceo naval historia



LICEO NAVAL JAMBELI

CREACIÓN DEL LICEO NAVAL JAMBELI

El Liceo Naval Jambelí, fue creado en la ciudad de Machala, en la parroquia de Puerto Bolívar y obtuvo autorización oficial para su funcionamiento, mediante Acuerdo No. 948 del 01 Marzo de 1990, expedido por el Ministerio de Educación y Cultura, autorizando el Ciclo Básico, debiendo iniciar clases para el período lectivo 1990-1991 con el Primer Curso.

INCORPORACIÓN

La Armada del Ecuador, conciente de su papel histórico crea el Liceo Naval JAMBELI, como parte integral de la Fuerza Naval, Institución dedicada a la educación integral de la juventud Orense, a la formación de una juventud nueva que en el futuro regirá los destinos de la Patria.
La visión futurista del Alto Mando Naval, basada en que solo con una buena educación es como progresan los hombres y mujeres, constituyó uno de los mejores alicientes que se nutrió Machala y toda la provincia, y es por esto que haciendo eco al clamor ciudadano que pedía y esperaba mejores días para la juventud Orense, se crea el Liceo Naval JAMBELI mediante Acuerdo Ministerial No 948 del 01 de Marzo de 1990, y con fecha 07 de Mayo de 1990, el Señor Comandante General de Marina identifica al Liceo Naval JAMBELI con el nombre de “ALFG Víctor Naranjo Fiallo” y así lo incorpora al Manual de Organización de la Armada y al SYNA, subordinándolo directamente a DIGEDU. 

SÍNTESIS HISTÓRICA

La Armada Nacional, siempre ha tenido en sus planes de desarrollo la creación de Institutos Educativos como parte integral de la Fuerza Naval a lo largo del País, es así como nace la idea del Liceo Naval JAMBELI en la provincia de El Oro, como un aporte a la difusión de la Conciencia Marítima Nacional.
Con este antecedente, el 5 de Junio de 1989 en sesión ordinaria, en el Directorio de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, se constituye el núcleo promotor para la creación del Liceo Naval en la Provincia de El Oro. En esta sesión se determinó que es necesario estructurar un Comité de Gestión. Previa convocatoria realizada por el Director de Autoridad Portuaria el Sábado 08 de Julio de 1989, se reúnen representantes de las Fuerzas Vivas de El Oro y proceden a conformar el Comité de Gestión para la creación de un Liceo Naval en Puerto Bolívar, el mismo que se resolvió sea presidido por el Capitán de Puerto como primera Autoridad Marítima en la zona.
Con Oficio No. 002 CGLN de fecha 19 de Julio de 1989. Se solicita al Señor ALM. Hugo UNDA Aguirre, Comandante General de Marina, la autorización respectiva para iniciar los trámites pertinentes para la creación del Liceo Naval. Con Oficio No. COGMAR-CDO-068-O del 01 de Agosto de 1989 el Señor Comandante General de Marina felicita y expresa el beneplácito por el proyecto del Liceo Naval en Puerto Bolívar. Con esta resolución, se procede a preparar toda la documentación justificativa que se requiere para solicitar al Ministerio del Ramo, autorización legal para la creación del Liceo Naval.
Un 15 de Noviembre de 1989, el Directorio de Autoridad Portuaria, en sesión ordinaria, resolvió crear una partida específica en la proforma presupuestaria de 1990, por la cantidad de 52 millones de sucres destinados a la implementación y construcción del Liceo Naval en Puerto Bolívar. Elevada al Congreso Nacional la proforma presupuestaria de 1990, el Señor Presidente de la Comisión presupuestaria, con el afán de colaborar con la provincia y la Armada, incrementa la partida presupuestaria presentada por Autoridad Portuaria a 100 millones de sucres con el fin de que se pueda cumplir con los trabajos iniciales de la construcción del Plantel.